Las cifras acerca del impacto positivo que tienen en las organizaciones los programas de RSC y un propósito claro hablan solas. Atraer talento, inversores y clientes es lo que buscas con tu propósito.
Clientes
Como consumidores, una encuesta realizada de Cone/Porter Novelli concluyó que el 66% de las personas estarían dispuestas a cambiar un producto de consumo habitual por otro nuevo si este último procede de una empresa con propósito. Incluso dos de cada tres lo harían afrontando un mayor precio. Esta cifra aumentaba al 91% cuando la encuesta segmentaba a los nacidos entre 1980- 1994, a los millennials. En cuanto a posicionar la marca, el 68 % estaban más dispuestos a compartir en sus redes sociales personales el contenido de las marcas con un impacto social positivo. Incluso, el 73% a defenderlas públicamente. Te comprometes y se comprometen. Compran y son embajadores y defensores de la marca.
Si hablamos de la siguiente generación, la Z, las cifras se disparan. Un estudio de Fuse Marketing afirmó que una marca socialmente responsable tiene un 85% más de probabilidades de que la generación Z confíe en ella, un 84% más de que le compren sus productos y un 82% más de ser recomendada a su entorno. Y es que numerosas fuentes corroboran ya que la generación Z es la primera que verdaderamente antepone propósito a finanzas.
Inversores
Cuando hablamos del perfil inversor también hay datos realmente interesantes. Todo apunta a un aumento exponencial en las inversiones que perseguirán un impacto social positivo junto a retornos financieros. Son conocidas como inversiones SRI (Social Responsibility Investments) y responden a criterios ESG (Environmental, Social and Governance), lo que en resumidas cuentas se traduce en un perfil inversor que premiará con su confianza y fondos a las empresas que destinen esfuerzos a cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno al margen de obtener rentabilidad.
deVere Group afirma que un 77% de los millennials apunta que la atención al medioambiente, a las cuestiones sociales y a la buena gobernabilidad son sus principales prioridades a la hora de elegir el destino de sus inversiones, y Swell Investing confirma que el 84 % de los Z no duda que invertirá bajo este formato en el futuro.
Las cifras confirman esta tendencia. En 2020 Morningstar afirmó que los flujos hacia fondos sostenibles triplicaban ya las cifras de 2018 impulsados por los factores ESG. Si se estima además que ya en 2025 estas generaciones controlarán el 47 % de los fondos del planeta. Además, serán quienes decidan su distribución. ¿Es o no importante un propósito de impacto positivo?
Talento
Y por fin, HR, llegamos a la faceta que nos ocupa.
Si se estima que en 2025 solo los millennials constituirán el 75 % de la fuerza laboral. Al igual que los Z . Una generación en busca de lugares de trabajo socialmente responsables e impulsados por un propósito. Cuanto mayor sea la brecha entre lo esperado por el talento y lo ofertado por tu compañía, mayores serán las dificultades para HR.
Una vez más, hagamos harketing y pensemos en el talento como si de un cliente se tratara. ¿Cuáles son sus expectativas y motivaciones en lo que a propósito se refiere? ¿Qué les preocupa? ¿Qué les atrae? Igualdad, diversidad e inclusión, medioambiente, desempleo… Busquemos esa conexión necesaria con el nuevo talento. Definiendo un propósito e incorporando programas de impacto positivo que den respuesta a esas preocupaciones. Que les hagan sentir que somos sus aliados. Será la única forma de no convertirnos en una marca empleadora invisible a los ojos del nuevo talento. O de ser abandonada por falta de identificación.
Global Millennial Survey 2020
La encuesta Global Millennial Survey 2020 , elaborada por la consultora Deloitte arroja conclusiones aplastantes al respecto y una información valiosísima tras el periodo de confinamiento de marzo de 2020. La responsabilidad social era ya una importante herramienta para atraer y fidelizar el talento de las generaciones más jóvenes. Pero, tras la pandemia mundial ha cobrado todavía más fuerza. De hecho, parece que el comportamiento de las empresas durante los complicados meses de 2020 y el sentimiento que hayan generado entre sus colaboradores van a ser factores determinantes para la continuidad de los mismos en las compañías.
Según Deloitte, el desempleo es la principal preocupación de los millennials y Z en España (47 y 37 %, respectivamente). Casi el 75 % de los encuestados confesaron que la pandemia los había sensibilizado mucho con las necesidades de los demás, y que desean tener un impacto positivo firme en sus comunidades. Mostrando por ejemplo su apoyo y solidaridad a los pequeños vendedores locales tras la pandemia. El cambio climático ocupa la segunda posición entre millennials y Z, con un 34 % y un 38 %, respectivamente. La mitad de los encuestados consideraban que el daño era ya tan grande que quizá fuera demasiado tarde. Los efectos positivos de la «pausa COVID-19» en la contaminación, han revivido el deseo de invertir esfuerzos en reducir el impacto medioambiental y salvar el planeta.
Millennials y Z, talento comprometido
En el seno interno de las organizaciones, millennials y Z esperan entornos de trabajo diversos e inclusivos. Que promuevan la igualdad y les den la oportunidad de participar en acciones sociales desde su puesto de trabajo. Global Shapers, encuesta del Foro Económico Mundial, apunta que el 84 % de los millennials valoran muy positivamente la flexibilidad laboral. Ya que aumenta la productividad y fideliza a los empleados, reforzando su felicidad y bienestar laboral.
Hablamos de la siguiente generación, los Z. WeSpire dice que son los primeros que leen las declaraciones de misión y valores antes de decidir dónde trabajar. Además, encontrar que los valores del empleador coinciden con los suyos propios, les hace realmente felices. También relatan que no dudarán en abandonar una organización si se percatan de que es ajena a determinadas causas sociales. Si ignoran el impacto medioambiental. O si permanecen con culturas tóxicas y ancladas a esquemas del pasado.
Las cifras acerca del impacto positivo que tienen en las organizaciones los programas de RSC y un propósito claro hablan solas. Si deseas atraer y disfrutar del talento de la era digital será vital que les demuestres que trabajar contigo va más allá de obtener un salario a fin de mes. Con la atracción y fidelización del talento como objetivos prioritarios de HR, sin duda debes activar en la medida de tus posibilidades esta importante palanca.
Si te ha gustado este artículo, tenemos muchos más disponibles en nuestra web